viernes, 12 de junio de 2009

sábado, 29 de noviembre de 2008

La red de comercializacion de la pita (Producto de donde surge el vocablo "piteado")







La red de comercialización de la pita inicia con los productores de los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz que venden su producto en bruto (fibra extraída manualmente de las hojas y apenas lavada) a comerciantes regionales que se encargan de procesarla, a menudo con el trabajo a destajo de acopiadores locales que realizan en parte o en su totalidad el beneficiado.

Estos comerciantes se encargan de distribuir la fibra procesada a los talleres de piteado ubicados en los estados del centro y norte del país, como Oaxaca, Jalisco, Zacatecas, Veracruz, San Luis Potosí, Sinaloa, Durango, Michoacan, Chihuahua. Guerrero y Chiapas,Generalmente los talleres usan la fibra para su producción de artesanía bordada, pero algunos la redistribuyen al menudeo a talleres familiares que no tienen la posibilidad de negociar con los comerciantes. Otros de los consumidores de pita se encuentran en las penitenciarías, donde el trabajo del piteado es una actividad económica común para los presos; los familiares introducen la fibra después de haberla comprado a los comerciantes. A mediados del año 2002 se amplió una iniciativa con el proyecto de crear una marca colectiva y establecer un consejo regulador de los artesanos del piteado. (Muy al estilo clasico "prista mexinaco" para politizar mas este arte con personas sin funcionalidad dentro de algun gabinete o comision)


los artículos de cuero bordados con pita son para personas que gustan del estilo de vestir charro, funcionarios, artistas y gente que sabe del buen vestir (Véase la gráfica 1).

En esta red entra un número importante de actores, cada uno con su función, su especialidad y sus estrategias para competir en el mercado (Véase la tabla 1).

Gráfica 1. Red de comercialización de la pita en México

1 Cultivo de la Pita
2a Campesinos Locales (procesamiento) venden a Veracruz
2b Acopiadora Nacional (contratan su gente localmente)
2c UPIS-L “Cooperativa Unión de Pueblos Indígenas de la sierra de la lana”
3c Union de Artesanos “Consejo Regulador de la Artesanía Piteada”
3d Talleres de Artesanos de Jalisco
3b Prisioneros (En centros de Rehabilitacion Social)
3a Talleres de Artesanos Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Durango, Jalisco, Guerrero, San Luis Potosi, Michoacan, Chihuahua
4 Tienda de productos Vaqueros (en la frontera de México y USA)
5 Consumidores Mexico USA

Tabla 1. Características, funciones y estrategias de los actores que intervienen en la red de comercialización de la pita en México.

Productores Indígenas y mestizos que viven en situación de marginación social en
los estados del sureste mexicano. Se estima que existen aproximadamente 2,000 productores de pita en México, quienes extraen la fibra de plantas que cultivan o que aprovechan en su forma silvestre. Lavan la fibra una sola vez y la venden en su región. Cuando cultivan las plantas o cuidan manchones silvestres, venden la pita sin procesar entre US$ 30 y 35/kg. También se da el caso de personas que venden las hojas. Acuerdan un precio con el comprador, quien contrata trabajadores para cortar y desfibrar las hojas de un manchón. La baja disponibilidad de material vegetativo y de áreas selváticas son las principales barreras para establecer un cultivo de pita y explotar poblaciones silvestres, respectivamente. Los comerciantes buscan establecer su red de compra en lugares de gran concentración de productores con experiencia en obtener fibra de buena calidad.

ACOPIADORES Y PROCESADORES LOCALES

Son actores cercanos a los productores y que viven en condiciones similares.
Deben de existir menos de 100 personas en todo el país que realizan estas actividades.
En general son contratados de manera informal por un comerciante de mayor nivel económico para acopiar el producto en la región y a veces procesarlo. Estas personas manejan recursos prestados por el comerciante. Cuando trabajan la pita a destajo pueden cobrar hasta US$15 por lavar, blanquear y peinar un kilogramo de fibra.
Existen también familias que trabajan por su cuenta, como en San Lorenzo Lalana en la Chinantla. Procesan la pita y la comercializan directamente con artesanos de Emilio Carranza, Veracruz. Los más exitosos son quienes han logrado acceder directamente al mercado. Es el caso de algunos indígenas chinantecos ubicados cerca de un centro de producción de artesanía piteada (Emilio Carranza). No cualquiera puede dominar las técnicas de beneficiado de la pita. Los comerciantes buscan personas confiables para encargarles su capital de trabajo.

COMERCIANTES
Son personas intermediarios que permiten flujo de capital y financiamiento para los que los PROCESADORES tengan recursos economicos y que en general viven en las capitales estatales (Guadalajara, México, Jalapa, Oaxaca y Colotlán), más cerca de los artesanos que de los productores. Existen entre 10 y 125 comerciantes de pita sin procesar obtenida en el sur del país para ser distribuida como producto terminado en varias ciudades del norte y el centro de México. Estas personas disponen de un capital propio importante para comprar importante volumenes para entrar en el negocio de la pita, pero el conocimiento del proceso de beneficiado y la construcción de una red de clientes fieles son otras de las habilidades que debe tener el comerciante.

Dada esta naturaleza en el país y toda la gente que interviene para la obtencion de la fibra de pita resulta en un producto caro. Frecuentemente estos comerciantes de pita cambian su producto por artículos piteados que revenden en la frontera o en Estados Unidos. Manejan precios de la fibra lavada, blanqueada y peinada de entre 60 y 80 US$/kg, según el valor al que adquirieron la fibra sin beneficiar. Por ello, los indígenas zapotecos, comerciantes por tradición en el estado de Oaxaca, han sido los iniciadores de este negocio.

ORGANIZACIÓN DE las UPIS-L, (ver anexo 18)
La cooperativa acopia la pita de sus socios La UPIS-L ha escogido procesar la PRODUCTORES localidades de 2 municipios y a veces de productores independientes de fibra mediante el trabajo de ACOPIADORA, Chinantla (San Juan Lalana y San de la región de Lalana. Varias familias personas experimentadas de la PROCESADORA Y Juan del Río). Tiene socias de la organización que procesan en la región y a la vez capacitan a otras, COMERCIALIZADORAS aproximadamente 1,200 socios, de los cuales 550 son productores de pita.
La UPIS-L es en la actualidad la única organización social del país que comercializa pita procesada directamente con los artesanos. fibra, la que se vende al Consejo Regulador del Piteado, una asociación de artesanos de Colotlán, Jalisco. Que da un terminado diferente al tradicional para revender tal fibra entre las talabarterias. Para ello trabaja con créditos del FONAES,6 una institución pública, y recibe la asesoría de Methodus. Por ello los productos de esa region se incremenan en precio y no tienen gran margen de competencia, con productos terminados en otros lugares de la republica.
Hace algun tiempo atras Methodus, lidereo una iniciativa apoyada por la CONABIO7
para crear una marca colectiva de pita en asociación con otras organizaciones de
productores de Veracruz, Oaxaca y Chiapas. para ofrecer en el mercado una fibra beneficiada de excelente calidad. Su fuerza comercial reside en la alianza establecida con el Consejo Regulador del Piteado de Colotlán, que le garantizaba un volumen de compra mensual de más de 70% de su capacidad de producción. Pero solo quedo en iniciativa pues las evaluaciones de flujo de efectivos y capitalizacion para cualquier evaluacion de proyecto para elaborar productos con esta fibra y piel se ha visto seriamente afectada por productos apocrifos y "piratas" Hechos mecanicamente y que se han diseminado en Guadalajara.
La mayoría de los talleres de piteado se ubican en el norte y centro del país: Durango Guadalajara, Jalisco; Jerez en Zacatecas; Emilio Carranza y Vega de Alatorre en Veracruz, y México, Distrito Federal Altamirano en Guerrero y Morelia Michoacan. Pueden ser talleres familiares o emplear a más personas. Los menores hacen trabajos finos sobre pedido; los mayores producen cantidades de productos mas comrciales los primeros son los que compran la pita blanqueada y peinada. En general, en ellos se trenza el hilo a mano para elaborar los artículos piteados. En algunas ocasiones obtienen la pita a cambio de los productos que elaboran. Venden sus artesanías en el mismo taller, a los comerciantes que les surten la pita y Crear un taller de artesanía piteada requiere haber tenido varios años de experiencia en la elaboración de estos productos. Actualmente, los talleres que logran mantenerse en el mercado son los que tienen una elevada capacidad de producción, por la que pueden surtir tiendas de diferentes estados e incluso en los

6 Fondo Nacional de Empresas Sociales.
7 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.


artículos más comerciales y pueden rebasar los 500 cintos al mes. Los talleres más importantes contratan a bordadores que trabajan en sus casas.
Existirán aproximadamente 500 talleres de piteado en el país. a tiendas especializadas.
Un cinturón, con no más de 150 g de pita pero que requiere más de 15 días de trabajo, puede costar 300 US$. Los cinturones comerciales tienen un precio inferior a 100 US$; los más económicos cuestan 50 US$. Estados Unidos, y aquellos cuyo arte es reconocido en el ámbito nacional. Estar en una ciudad donde se concentra gran número de talleres, como Colotlán, Jerez o Emilio Carranza, parece ser también una ventaja.

TALLERES DETALLISTAS DE PITA

Pueden ser talleres familiares o más grandes. Estos talleres se dedican a revender la pita
además de obtener su producción de artículos piteados. Revenden la pita en pequeñas cantidades a precios que oscilan de 80 a 1,00 US$/kg. Pueden dedicarse a esta actividad
porque han tenido la oportunidad de relacionarse con proveedores de pita que les aseguran una fibra de calidad, los volúmenes necesarios y un precio que les permite obtener un margen de ganancia en la reventa.

TALLERES DE PITEADO Y AGRUPACIONES
Surgidos en logicamente en la autodenominada "capital del PITEADO" en Colotlán existen dos agrupaciones:
1)-El Consejo Regulador de la Artesanía Piteada, una asociación civil que reúne a artesanos de 10 municipios del norte de Jalisco.
2)-El Siteal, una empresa integradora que agrupa a varios pequeños talleres de Colotlán fortalecimiento del sector por medio de la negociación de financiamientos con el gobierno, el desarrollo de nuevos productos bordados con pita, la promoción conjunta de las artesanías elaboradas en los diferentes talleres y la adquisición consolidada de las materias primas e insumos: pita, cuero, piezas metálicas... consideramos a estos valientes artesanos que buscan hacer frente a los grandes talleres que actualmente ocupan una parte importante del mercado de los artículos piteados comerciales. Su estrategia consiste en formar alianzas entre artesanos con experiencia en la elaboración de estos artículos pero que carecen de capital y capacidad productiva para colocarse más adecuadamente en el mercado. Adaptando un poco la tradicional mentalidad artesanal que se resisten a cambiar desde hace casi un siglo y el empleo de materiales innovadores de acuerdo a los tiempos que estamos viviendo, en esta region podriamos ayudarle y contribuir a recuperar su auge........Como?

FAMILIARES
En las penitenciarías establecidas en todo el país el piteado constituye una actividad económica común para los presos. En algunos centros de readaptación social existe una concentración más alta de artesanos que en otros. Los presos trabajan por su cuenta o para un comerciante que les vende la pita y les compra su producción. Algunos presos trabajan con sus familiares, quienes les surten la pita y venden los artículos bordados. En las cárceles se ha formado un número importante de artesanos del piteado.
TIENDAS
Donde distribuyen Esta artesanía suelen ser puntos de venta y/o distribución de artículos de charrería piteada en toda la República Mexicana. talleres de piteado que tienen en existencia articulos PITEADOS y atuendos para personas que trabajan con ganado. También existen tiendas más lujosas que venden artículos de cuero piteados. Las tiendas con más abundante existencia y variedad se encuentran en los estados del norte, pero existen en todo el país, en particular donde hay gran actividad ganadera, como Veracruz, Jalisco y Tabasco.

CONSUMIDORES FINALES

En México muchas personas utilizan el cinturón piteado, el que constituye un atuendo muy anclado en el medio rural, sobre todo donde la actividad ganadera es más importante.
En los Estados Unidos, los principales compradores son mexicanos o de origen mexicano, pero también los hay estadounidenses. Son los compradores finales de la artesanía piteada.

para mayor informacion:
agreganos a tu lista de contactos: piteadofino@hotmail.com
http://piteadofinopuntocom.spaces.live.com/ (Agrégate a la "Banda Piteada")
www.piteadofino.es.tl (Firma nuestro libro de visitas)
ESCRIBENOS:
piteado@gmail.com
piteadofino@hotmail.com (Agréganos a Tu lista de Contactos)

Antecedentes del resurgimiento del Piteado

participe en las encuetas, con sus preguntas y comentarios en;
http://finance.groups.yahoo.com/group/piteado/?v=1&t=search&ch=web&pub=groups&sec=group&slk=1











La pita, también conocida como ixtle, es una bromelia terrestre de hojas espinosas que se
encuentra en estado silvestre en áreas de selva alta, particularmente en lugares húmedos, cerca de arroyos, ríos o zonas inundables, y entre 100 y 700 msnm (De los Santos, 1996). Por su forma parecida a la de un agave, se le llama también en México maguey de pita. Aunque la especie comúnmente reportada es Aechmea magdalenae, es probable que existan otras empleadas para el mismo uso.

La fibra de pita es desde muchos puntos de vista excepcional. Sus dimensiones, brillo, finura y resistencia hacen de ella un material comparable a la seda pero de mayor vigor. Por estas características los indígenas la usaban para manufacturar artes de pesca, amarrar puntas de flecha y elaborar calzado y objetos ceremoniales. En el agua no se encoge ni pierde resistencia. Teñida con añil permitía tejer redes de pesca invisibles, resistentes y duraderas.

Diferentes estudios han mostrado que la fibra de pita tiene una resistencia 40% mayor que la propia de las fibras naturales más usadas (De la Cerda, 1967). Otra propiedad interesante consiste en la coloración blanca que presenta en estado natural (Sanjuán y otros, 2000). Finalmente, entre las fibras naturales, la de pita se caracteriza también por su tamaño; según la edad de la planta de la que se extraiga puede medir de 1.7 a 2.5 m.

Actualmente, más de 2000 campesinos indígenas y mestizos ubicados en los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz están extrayendo fibra de pita para abastecer la industria artesanal del piteado en el centro y norte de México.

Los talabarteros especializados en la fabricación de la artesanía piteada utilizan actualmente la fibra para elaborar hilos torcidos que emplean en el bordado de artículos de cuero como cinturones, botas, sillas de montar y otros más que se venden a un público que gusta del modo de vestir charro. Estos productos se comercializan en todo el país y también en los Estados Unidos, pero los mayores volúmenes de venta se registran en las tiendas del norte de México especializadas en artículos de cuero.

El precio de las artesanías de este tipo es elevado: un cinturón de buena calidad tiene un valor superior a 100 US$4 una silla de montar de trabajo muy fino puede costar 50 veces más. Existe también un mercado creciente para los productos más económicos, los cuales consisten básicamente en artículos de menos de 50 US$ como cintos sencillos, carteras, diademas...

Se fabrican estas artesanías en pequeñas industrias y talleres familiares ubicados en el centro y norte del país. Las instalaciones menores producen unas cuantas piezas al mes y las mayores más de 500.
La técnica del piteado inicia con la elaboración del hilo, torciendo la fibra a mano sobre la rodilla cubierta de cuero. Luego los artesanos abren la pieza de cuero para marcar el dibujo que le adornará, bordan con el hilo de pita, rebajan el cuero con una punta metálica y terminan cosiendo a máquina una segunda pieza de cuero que tapa el envés de la bordada y, si se trata de un cinturón, agregando la hebilla.

Para trabajar con la fibra los artesanos buscan obtener el hilo torcido más largo y resistente posible, el que les permite bordar con mayor facilidad las piezas de cuero. Además, los artesanos prefieren contar para su trabajo con una fibra de color blanco y uniforme.

Los principales defectos que reconocen los talabarteros respecto a la pita son:
La falta de resistencia (pita reventona).

A la fecha de la actualizacion de este reporte 1 US$ equivalía a 12 pesos mexicano

La falta de homogeneidad en el grosor de la fibra: pita cabezona, cuando la base del mazo de fibra es mucho más gruesa que la punta. La falta de peinado, cuando la fibra está enredada y no permite la extracción ágil de las hebras que se torcerán. La falta de blancura, cuando la pita está amarillenta o es de color perla o hueso.

Para abastecerse del producto, los artesanos talabarteros se relacionan con comerciantes
especializados en su distribución, quienes se encargan de comprar la materia prima a los
productores del sureste de México y a veces de Guatemala. En general, los mismos comerciantes procesan la fibra –la lavan, blanquean y peinan- o mandan hacerlo.

La venta del producto ya beneficiado se realiza directamente en los talleres de los artesanos talabarteros, quienes examinan meticulosamente los mazos de fibra antes de comprarlos. Según la capacidad de producción del taller, la transacción varía de unos pocos a 50 kg.

El precio de la fibra de pita es muy superior al de cualquier otra fibra, incluyendo la seda. El que pagan los artesanos por los mazos de fibra puestos en el taller va de 50 a 80 US$/kg, según la calidad del producto. Los talleres y comerciantes que redistribuyen la pita al menudeo pueden venderla hasta en 100 US$/kg.

Otra forma de ofrecer la fibra de pita es torcida, la que se vende por docenas de hilos. Existen hilos de dos calidades: de una punta, cuando se tuerce un extremo de la fibra, se corta y luego se tuerce el otro, y de dos puntas, cuando se tuerce la fibra entera. En el primer caso la docena se vende a 1.00 US$ y en el segundo hasta en 24. Los hilos son comprados por talleres semiindustriales que producen los artículos más comerciales y en mayor escala. La fibra de pita es un producto que no tiene problemas mayores de escasez ya que se puede obtener todo el año a partir de las plantaciones y las poblaciones silvestres del sureste del país. Sin embargo, debido al ciclo de actividades que realizan sus productores, dedicados también a cultivos como el café, el maíz, el frijol o el chile, y a los incrementos estacionales de la demanda, la oferta llega a ser insuficiente en algunos momentos del año. Unos 10 años atrás, cuando el mercado era monopolizado por unos cuantos comerciantes, hubo temporadas de mayor escasez y fenómenos de especulación.

Hasta hace poco, no existía una marca de pita en el mercado. Con la iniciativa de la Cooperativa de Productores de la UPIS-L en la Chinantla y de Methodus Consultora se inició la comercialización de esta fibra con la marca Pita de la Selva. (5) Pero en nuestro particular punto de vista el registro de alguna marca ante el IMPI (Instituto Mexicano de proteccion Industrial Intelectual) No garantiza alza en las ventas ni asegura la permanencia o continuidad de compra por clientes ya fielmente conformados y que al sentir politizado un trabajo y un proveedor les transtoca su actitud de continuidad de compra.
para mayor informacion visitar: http://www.piteadofino.com/
http://www.piteadofino.es.tl/ (Firma nuestro libro de visitas)
http://www.piteado.blogspot.com/ (Puedes dar tu opinión y participar en las encuestas)
http://piteadofinopuntocom.spaces.live.com/ (Agrégate a la "Banda Piteada")

Contáctanos en:

piteado@gmail.com
piteadofino@hotmail.com (Agréganos a Tu lista de Contactos)

Te invitamos a ser parte de Nuestro GRUPO PITEADO Tu opinión es muy importante:
http://finance.groups.yahoo.com/group/piteado/?v=1&t=search&ch=web&pub=groups&sec=group&slk=1

Introduccion del analisis del fenomeno "Piteado"




Este informe aporta información preliminar sobre el mercado nacional de la fibra de pita (Aechmea magdalenae), un producto forestal no maderable (PFNM) que se extrae de una bromelia terrestre cuyo hábitat corresponde a las selvas altas perennifolias del sureste de México. Su distribución abarca también países de América Central y Venezuela, Colombia y Brasil en el norte de Sudamérica.

Por su resistencia y tamaño, la fibra de pita era empleada antiguamente por los indígenas
chinantecos y mayas para confeccionar redes de pesca, mecates (cuerdas) y algunos objetos ceremoniales. En el período colonial fue usada para elaborar aparejos en embarcaciones, y hacia finales del siglo XIX empezó a ser utilizada por artesanos talabarteros del estado de Jalisco, mediante una técnica de bordado similar a la que practicaban los árabes con el hilo de plata, para adornar artículos de piel que desde entonces son distintivos de los ajuares utilizados en las artes de la charrería.1

La actual forma de uso de la fibra es resultado de la creatividad de los artesanos talabarteros mexicanos. En otros países de América, donde se encuentra también, no ha sido utilizada con fines comerciales, a pesar de que era probablemente conocida por las poblaciones indígenas.


En los inicios de la década de 1990, el manejo de la planta de pita en manchones silvestres y plantaciones en algunas regiones del trópico húmedo de México se vislumbraba como componente de una estrategia para impulsar formas de manejo integral comunitario de los recursos naturales, buscando conjuntar esfuerzos para la conservación y el aprovechamiento sustentable de áreas forestales.

Así, en el año de 1997 Methodus Consultora se suma a una serie de trabajos en torno al
aprovechamiento de la pita en Oaxaca, en los que intervienen en distintos momentos otros grupos de profesionales, centros de investigación, organismos sociales como la Unión de Pueblos Indígenas de la Sierra de Lalana (UPIS-L), ejidos como San Rafael Agua Pescadito, en el municipio de Valle Nacional, y dependencias gubernamentales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con su Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS).

En este marco, Methodus ha impulsado diversas líneas de investigación, experimentación y evaluación participativas relacionadas con las formas de propagación de la pita y los métodos de cultivo y control de enfermedades en las plantaciones, así como con las tecnologías de extracción y beneficiado de la fibra. A la par, ha realizado estudios para la comercialización de la fibra y la búsqueda de nuevos usos. Finalmente, la promoción del cultivo de la pita ha llevado al desarrollo de acciones de fortalecimiento de las capacidades comunitarias y microrregionales para reducir el uso del fuego por medio de la sedentarización de la agricultura y constituir empresas campesinas.

Todo esto ha desembocado en la constitución de dos empresas de acopio y comercialización de fibra de pita, de dos Unidades de Manejo Ambiental (UMA, figura reconocida en la normatividad ambiental mexicana para la regulación de aprovechamientos de flora y fauna) y, más recientemente, de una alianza para el intercambio de experiencias y la comercialización de la fibra entre dichas empresas y comunidades de la Sierra de Santa Marta (en coordinación con el PSSM)
y Uxpanapa, Veracruz (con la mediación de PRONATURA, Capítulo Veracruz), y de la Selva Lacandona Chiapas (en coordinación con la Dirección de la Reserva de la Biosfera Montes Azules y El Colegio de la Frontera Sur).

1 El charro, en el vocabulario mexicano, es la persona dedicada a la cría de ganado siguiendo las tradiciones campiranas nacionales, diestro en el manejo del lazo y en la doma de caballos.
2 Área donde las plantas de pita son extremadamente tupidas3 El Programa de Aprovechamiento Integral de Recursos Naturales (PAIR) de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), el Grupo Mésofilo y el Proyecto Sierra de Santa Marta (PSSM).

UNEP–WCMC / METHODUS Consultora S.C. (Documento rescatado revaluado y actualizado por FUNDACION OBREGON
www.piteadofino.es.tl (Firma nuestro libro de visitas)
http://www.piteado.blogspot.com/ (Puedes dar tu opinión y participar en las encuestas)
http://piteadofinopuntocom.spaces.live.com/ (Agrégate a la "Banda Piteada")

Contáctanos en:

piteado@gmail.com
piteadofino@hotmail.com (Agréganos a Tu lista de Contactos)

Te invitamos a ser parte de Nuestro GRUPO PITEADO Tu opinión es muy importante:

http://finance.groups.yahoo.com/group/piteado/